Colectivo
Prevención Embarazo a Temprana Edad 2015
Bazar Navideño 2014
Cierre de Proyectos Octubre 2014
Pasantes CEOCA
Semana Cultural
Graduación 2013 - 2014
Actividades Pedagógicas y Deportivas
" Convivir en Amor"
Ganadores del Maratón
Nuestras Porristas
Invitados Especiales
Asociación Dojo Pablo Bravo
Grupo Parapara
Mariita Ramírez
Grupo Pinta Caritas y Recreadores
Bailoterapia
Maratón
Congreso Regional
Calidad Educativa
Mayo 2014
250 Años de Ciudad Bolívar
Mes de la
Madre
Abril 2014
Conversatorio Módulo La Shell "Parasitosis"
Marzo 2014
Conversatorio Módulo La Shell "Violencia Intrafamiliar"
Exposición de Proyectos Educativos
Comité de Salud
Charlas
Comité Comunicación e Información
Educación Especial
Jornada Social
Ministerio del Poder Popular para el
Servicio Penitenciario
Casa de Paz "Vista Hermosa"
Durante
Murales
Pintura Interna
Mantenimiento de Aires
Reparación de La Cocina
Reparación de La Cancha
Antes
Febrero 2014
Jornada de Prevención Educativa (GOB-171)
Conversatorio Conociendo Nuestras Raices
Conversatorio UNEFA
Carnaval
Diciembre 2013
Congreso de Angostura
Diciembre 2013
Parrandón
Colectivo
Donaciones Cartelera al Módulo Asistencial "La Shell"
Noviembre 2013
Actividades Lúdicas Recreativas
Octubre 2013
Manejo Conductual en el Aula
Taller Lengua de Señas
Charla 171
Taller de Reciclaje
Graduación 2013
I Compartir de Saberes
La Escuela de la mano con la comunidad
Junio 2013
Tecnologías Educativas y Educación Especial
Simultanea de Ajedrez
Gimnasia Laboral
Manejo Conductual "Educación Especial"
MAYO 2013
Cierre de Proyectos
La Madre Ganadora del Premio Especial
ABRIL 2013
Experiencias Significativas
Cierre de Proyectos
Acto Cívico
Camita Ahorro Energético
Manejo Conductual
Manejo Conductual
Trabajo Grupal
FEBRERO 2013
Congreso de Angostura
Ruta Calipso
Carnaval en La Comunidad
Encuentro de Saberes
Deberes y Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes
Periodico Escolar El "Espectador"
Entrevista al Maestro Simón Rodríguez
ENERO 2013
Mes del Maestro
Bailoterapia
Un Cuerpo Sano y una Mente Sana
Integración
Escuela Hipódromo Viejo y Centro de Educación Inicial Especial 17
Inauguración Juegos Escolares
Charla y Aplicación de Desparasitación
Caminata Docentes
DICIEMBRE 2012
Congreso de Angostura
Ruta Calipso
Carnaval en La Comunidad
Encuentro de Saberes
Deberes y Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes
Periodico Escolar El "Espectador"
Entrevista al Maestro Simón Rodríguez
ENERO 2013
Mes del Maestro
Bailoterapia
Un Cuerpo Sano y una Mente Sana
Integración
Escuela Hipódromo Viejo y Centro de Educación Inicial Especial 17
Inauguración Juegos Escolares
Charla y Aplicación de Desparasitación
Caminata Docentes
DICIEMBRE 2012
Fiesta de Fin de Año
NOVIEMBRE 2012
Juegos Intercursos
NOVIEMBRE 2012
OCTUBRE 2012
SEPTIEMBRE 2012
Fiesta Escolar
"Aprender para el Vivir Viviendo"
MERCOSUR
Orientaciones Pedagógicas dirigidas a Madres, Padres, Representantes y Responsables
para el uso del Computador Portátil Canaima
El Deporte la Educación Física y la Actividad Física
en el Subsistema de Educación Básica
Bailoterapia
CARTELERA
COMPARTIR ALUMNAS Y ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO
CARRERA EN PAREJA
LA ECOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS
Julio 2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN PERMANENTE
TELECLASES
Apertura del taller de formación permanente
Estuvo a cargo de la Ministra del Poder Popular para la Educación Maryann Hanson donde expone la importancia del docente en la integración de la escuela en la comunidad a través de comunidades educativas y redes sociales de tal manera que esta sea un espacio abierto para la transformación necesaria.
De igual manera exhortó a todos los docentes afianzar la lectura y escritura para los alumnos y alumnas para un mejor provecho de las herramientas dadas en los programas educativos como el Proyecto Bandera Canaima va a la casa y los textos escolares.
COMUNIDADES EDUCATIVAS
ROF. TRINA MANRIQUE
VICEMINISTRO
El modelo de comunidades educativas plantea hacer un cambio de la democracia participativa hacia una comunidad educativa que sea democrática, participativa y protagónica donde exista la Relación Escuela Comunidad y Familia donde esté el punto y círculo y se de en todo el sector donde se involucren todos participando y protagonizando en las tomas de decisiones de un colectivo, en la conformación de las Comunidades Educativas a través de los comités con voceros en donde se genere las tomas de decisiones con un logro mayor en participación y protagonización en los procesos y así generar cambios significativos dentro y fuera del entorno escolar en función de las necesidades, donde se le de poder a los involucrados y que conozcan el proceso educativo para abordar y buscar soluciones asumiendo responsabilidad y salir de unos integrantes pasivos a unos integrantes activos y que se entreguen a los PEIC – PA – y todos con una visión protagónica en el que hacer diario.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
Viceministro del Programa del Desarrollo Académico
Maigualida Pinto
Conversó sobre el currículo venezolano sustentado en el artículo 102-103 en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Plan Estratégico Simón Bolívar que plantea los marcos sociales venezolanos tomando como referencia a Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Exequiel Zamora buscando la suprema felicidad social con una buena relación de convivencia.
El Currículo Educativo Venezolano presenta lo siguiente:
- Se debe analizar el contexto social
- Respetar la diversidad cultural
- Poseer un enfoque social de la ciencia
- Incentivar el amor a la patria y patrimonio histórico
- Trabajar en función a fortalecer el socialismo
- Preservar el medio ambiente
Todo lo anterior genera que el currículo venezolano esté concentrado en la escuela y comunidad donde se estructure saberes que permitan una corresponsabilidad que genera una educación integral y transformadora.
Se destacó el rol protagónico del maestro donde puede tener autonomía para innovar por lo que la didáctica parta del contexto y que ayudado por los ejes integradores con una intencionalidad comprobada que forme – autoforme y así pueda transformar su realidad si es necesario.
Los principios del currículo están basados en la equidad, participación, flexibilidad e interculturalidad y entre las líneas estratégicas curriculares se encuentran:
- El estado docente que cuida y garantiza el cumplimiento de lo establecido en las leyes referentes a una educación gratuita y mantenimiento de la calidad educativa.
- Debe existir correlación con los subsistemas y modalidades educativas para fortalecer la prosecución.
- La planificación estratégica que permitan los cambios necesarios a través de una participación democrática que logre la construcción colectiva.
La metodología propuesta por el currículo venezolano está basada en analizar el contexto “conocer para leer”; que transforme, que ayude aprender para vivir con un proyecto de vida direccionado en el marco de ciudadanía y valores.
La metodología se realiza a través de PEIC y los PA que no presentan formatos preestablecidos debido a la flexibilidad del currículo y a las realidades y necesidades del niño-niña, sin embargo, se debe partir de un diagnóstico que precise las necesidades, plasmado en un plan de acción ejecutable y que permita la evaluación del proceso.
Todo lo antes expuesto responde a las intencionalidades del currículo que busca: Aprender a crear, participar y convivir, valorar y reflexionar.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
Durante la intervención del Prof. Franklin Albarran manifestó que se debe revisar el contexto histórico donde nacieron las tecnologías, el internet, las consecuencias de éste en el siglo XXI. Así mismo, como el marco legal, los programas y proyectos puestos en práctica para el uso e incorporación de las tecnologías en el proceso educativo.
Con el internet comienza la globalización, la realidad virtual, la instantaneidad de la comunicación, los medios masivos, la hiper-textualidad de la información, el correo electrónico y el intercambio de ideas y opiniones.
Los maestros y maestras deben dar el uso adecuado al internet y dar el uso apropiado a los contenidos, así mismo el Estado juega un papel muy importante ya que debe revisar los mismos y reflexionar acerca de la pedagogía.
En Venezuela se ha incorporado el marco jurídico político nacional a través de:
La LOE, LOCTD, Ley de Montaje de datos y firmas electrónicas, Ley Nacional de la Juventud: Art. 28,29 y 38, La Ley Orgánica de telecomunicaciones, LOPNNA en sus artículos 68 y 76, Decreto 825 que se refiere al acceso al internet y al Decreto 3390 que se relacionan con el uso y la división de la tecnologías libres.
El internet permite conformar redes de usuarios en las escuelas, afianzar el desarrollo de proyectos, presentar valores, favorecer el pensamiento crítico para una educación liberadora, potenciar el aprendizaje contextualizado siempre asociado con la escuela y la comunidad.
Es necesario que el docente facilite la comunicación, apoyar la atención integral de la comunidad, desarrollar un ambiente libre y participativo, en este sentido,
la televisión educativa se encarga de los programas con fines educativos y pedagógicos mientras que la radio educativa facilita programas educativos dirigidos a los alumnos, padres y representantes.
El Proyecto Bandera Canaima va a la casa ha sido un gran logro para que cada niño, niña y adolescente tenga en su poder una computadora portátil, con actividades de aprendizajes digitalizadas.
Las aulas musicales virtuales permiten estar en contacto visual con diferentes instrumentos musicales y el Estado Venezolano seguirá desarrollando programas con orientación pedagógica, los cuales deben ser usados con conciencia, de forma racional, crítica y reflexiva que permita una educación liberadora.
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Se educa para emancipar, liberar y transformar nuestra cultura, aprender y desaprender. La pedagogía es una práctica de intencionalidad que marca el sentido y objetivo para plantear formaciones y funciones al educando. La Comunidad es corresponsable de la educación de sus representados en cuanto a planificar, discutir, participar y elaborar soluciones a la escuela integrándose en forma directa tomando en cuenta los ejes integradores que se aplican en los P.A.
La escuela se convierte en un centro de saberes y diálogos abiertos donde se involucren todos los autores del hecho educativo para construir conocimiento a favor de nuestros educandos, en función de sus intereses y necesidades únicas, siendo promovidas a través de la Investigación e Innovación pedagógica.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA Y SISTEMATIZACIÓN
PROF. GABRIELA ANGULO
La investigación del docente debe estar orientada a investigar problemas, necesidades e intereses para analizar la realidad para transformarla si es necesario.
Características de la investigación acción:
-Presenta una relación dialógica entre el sujeto y el objeto
-Relación dialéctica entre la teoría y la práctica.
-Contempla 4 maneras: la observación, reflexión, planificación y ejecución.
-Implica la reflexión sistemática y el proceso es flexible, crítico, cíclico y espiral.
-Construir y generar conocimientos.
No cuenta con formatos establecidos, aún cuando se toma como referencia establecer la finalidad, objetivos, metas, tareas, recursos y tiempo, que permitirá transformar lo investigado.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN BOLÍVAR Y SIMÓN RODRÍGUEZ
PROF. GUILLERMO LUQUE
Simón Bolívar a parte de militar fue un ideólogo y estratega y siempre manifestó su preocupación hacia la educación, por tanto debe convertirse en un ejemplo para todos en el marco de una educación universal, gratuita y obligatoria, siendo ésta organizada, diseñada, dirigida y supervisada sin discriminación de color, clero o raza.
Una educación social donde se involucren todas las áreas de manera globalizada.
Simón Rodríguez un ejemplo en la formación educativa de hombres útiles y de niños y niñas para la patria, dejando la mayor estatura intelectual de este continente y dejando una propuesta de construir un conocimiento basado en nuestras raíces venezolanas.
DIDÁCTICA
LA EDUCACIÓN RURAL GENERANDO INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PROF. HONORIO DAN
La planificación educativa debe estar relacionada con la naturaleza, su contexto, producción de cada parte de nuestro país, costumbres y tradiciones; con el fin de lograr una educación significativa en y para la vida y que propicie a su vez, relaciones de intercambio con otras instituciones y caseríos, donde exista un carácter económico, social, cultural, educativo e histórico y se logren involucrar los libros vivientes en el proceso de investigación fundamentado en la oralidad de los pueblos.
Los contenidos programáticos deben ser cónsonos con la realidad de los pueblos, la sabiduría popular vinculada a la alegría, chiste, tradiciones e historia que permitan salir de la monotomía académica. Por tanto, cada docente debe:
-Elaborar calendarios productivos socio-culturales
-Construir textos con referencia de la lengua hablada en la zona
-Integración de las comunas a la escuela que garanticen la auto-gestión.
-Integrar la visión telúrica de nuestros campesinos vinculando naturaleza-contexto-elementos productivos.
SER MAESTROS Y MAESTRAS
Desde el siglo XX un Presidente de E.U. dijo: más de la mitad del mundo está en crisis económica y social no dejando alternativa alguna a un nuevo cambio para la humanidad. Por esto, todo docente debe preguntarse y reflexionar sobre: ¿Para qué educo? – siendo esta pregunta nuestro objetivo planteado día a día para formar hombres y mujeres para la vida y hacer de esto nuestro compromiso en el campo educativo y poder ir más allá de nuestras fronteras.
EVALUACIÓN EDUCATIVA
PROF. CARMEN GUEVARA
La evaluación diagnóstica, participativa e integradora parte más allá de la escuela, trasciende hasta la comunidad, consejos comunales y familia en general.
La nueva visión del proceso de evaluación de forma cualitativa, cooperativa y permanente, basada en la dialéctica permanente y el respeto hacia los estudiantes.
El proceso de evaluación debe ir por encima de la medición, convirtiéndose en un proceso constructivo que involucra al estudiante como parte de un todo, tomando en cuenta sus necesidades únicas e individualizadas.
SISTEMATIZACIÓN
En el marco de una Educación Liberadora, todo lo que nos rodea debe ser sistematizado. Acción obligatoria para la historia de una nación y la realidad de un país.
Dicho proceso permitirá saber para quién trabajamos, podemos tener nuestra propia concepción y visión de la realidad, lo que permitirá hacernos nuestra propia proyección.
En virtud de los nuevos paradigmas, la reconstrucción histórica-teórica, se hace necesario la sistematización de todo material: guías, órdenes, entrevistas grabadas, conversaciones, exposiciones, foros, registros audiovisuales y distintos espacios, entre otros.
COLECTIVO DE FORMACIÓN
NUTRIENDO CONCIENCIA EN LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR
La nutrición relacionada al derecho humano a la alimentación, la salud pública, la soberanía y la seguridad alimentaria la convierte en un área de prioridad tanto para el bienestar colectivo como para la defensa nacional.
Es a través de este colectivo realizado en la Institución que la información servirá de apoyo a la práctica pedagógica, y así poder brindar una atención educativa integral a la niña y el niño de Educación Primaria, relacionándolo con todos los contenidos de los ejes del Desarrollo Curricular del Sistema Educativo Venezolano y a la vez poder rescatar los principios de la cultura alimentaria tradicional de nuestro país.
Se logró abordar cada tema con sus estrategias sugeridas y como la investigación, creación e innovación de cada uno de nosotros como docentes nos permitirá llevarlo a la práctica en el aula de clase junto con nuestras niñas y niños, familia, escuela y comunidad. Comprendiendo que el material analizado debe ir integrado y relacionado a la expresión oral, lectura y escritura, las habilidades lingüísticas y el pensamiento lógico matemático, relacionándolo con las necesidades únicas de cada niña, niño y adolescente con los cuales convivimos diariamente y que marcan la diferencia en nuestro quehacer educativo y el aporte que este genere al desarrollo curricular y sus ejes de concordancia con la Ley Orgánica de Educación.
Durante la temática realizada cada docente expuso cada uno de los temas y presentó su síntesis analítica las cuales se anexan a este informe.
Se abordó el trompo de los alimentos como una herramienta para dar a conocer los alimentos que son necesarios para una dieta diaria saludable, la gastronomía venezolana, distintas recetas que se elaboran en nuestro país y los pasos necesarios que debe tener un proyecto productivo (diagnóstico, jerarquización de problemas, selección de problemas, selección de estrategias y ejecución de estrategias y actividades planificadas).
En el capítulo 2 se habló de la Manipulación Higiénica de los Alimentos como una incidencia de vital importancia en la salud de todos y como prevención de enfermedades. Por lo tanto, es necesario garantizar una cocina y un comedor escolar saludable y que el docente promueva espacios y experiencias para que los niños y niñas reflexionen sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan, relacionadas con la manipulación higiénica de los alimentos.
En el capítulo 3 Lactancia Materna como primer acto de Soberanía Alimentaria y como a través del PEIC, PA, Clase Participativa y Plan Integral el docente podrá promover la salud integral y fomentar los valores y virtudes abordados en el eje ambiente y salud integral, valorando estilos de vida saludable desde las primeras horas de vida, en donde resalta la lactancia materna.
En el capítulo 4 se analizó la Alimentación en el Nivel de Educación Inicial es aquí donde se inicia la alimentación complementaria, la cual conforma un proceso que estimula la exploración y el aprendizaje, a través del contacto y la percepción de los alimentos y las comidas, con todos los sentidos: colores, formas, sabores, texturas y sonidos. Donde el docente de acuerdo al desarrollo evolutivo de la niña o el niño creará e innovará distintas estrategias y actividades.
En el capítulo 5 Alimentación en el Nivel de Educación Primaria donde cada docente aprenderá a conocer a la niña y el niño desde su peso hasta el estado de nutrición en que se encuentre, los requerimientos de energía (alimentos y vitaminas) que necesitan y los hábitos de higiene. Es fundamental manejar dicha información tanto técnica como estrategias pedagógicas en el área nutricional para crear conciencia de la importancia de una alimentación balanceada para lograr una salud integral.
En el capítulo 6 Publicidad y alimentación debido a la influencia negativa de cierto tipo de publicidad en la niña y el niña se hace necesario regularla y quién más que el docente quien genera una influencia significativa en sus alumnos y una manera es promoviendo acciones para el diseño de anuncios publicitarios, con mensajes innovadores y creativos (afiches, vallas, programas de radio, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos, entre otros) que promuevan la adecuada alimentación, donde se utilicen técnicas gráficas, combinación de colores, grafitis, murales, entre otros.
Y por último en el capítulo 7 el Marco Legal en la alimentación permitió conocer las bases legales que sustenta la Soberanía y Seguridad Alimentaria, entre ellas tenemos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley del Instituto Nacional de Nutrición, Ley Orgánica de Salud, Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Ley Orgánica de Educación, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario